Jonathan Peraza Campos

Minwoo Choi y Mario Bahena III

November 26, 2024

“Yo me comprometí con la idea de ser el tipo de maestro que yo hubiera querido tener cuando era chiquito, y ahora lo soy, el primer maestro latino de muchos de mis estudiantes” – Jonathan Peraza Campos


Audios de nuestra entrevista

Mudanzas frecuentes en la niñez

Peraza Campos: [Bueno, para mí lo más] difícil fue de que, pues, nunca pude dejar raíces verdad nunca pude sentirme como que era de un solo lugar. Yo me crié tantito en Nueva York donde estaba la mayoría de mi familia, nos mudamos a Arkansas donde no teníamos nada de familia. Fueron por razones de trabajo, de supuestamente mejores oportunidades, de ser dueños de casa y todo eso. y después de unos años ahí cuando ya empezábamos a sentirnos como en casa, sentirnos como que allí pertenecíamos,  nos mudamos para Atlanta.Y pues andar cambiando de lugar a lugar uno nunca se siente como que, que tiene comunidad, que tiene enlaces con esos lugares. Entonces para mí en mi adolescencia fue la falta de conexión con otras personas, dejar amistades cuando ya empezaba a desarrollarlas. Sentirse solo, sentirse como que uno no pertenece en cada lugar nuevo que uno se muda.

Su ocupación

Peraza Campos: Ooh, bueno ese, ese es mi día a día. Yo soy maestro del sexto grado aquí cerquita donde yo vivo, yo vivo en Buford Highway, ser comunidad de Buford Highway en la ciudad de Doraville donde soy un maestro de una escuela local, donde la mayoria de mis estudiantes, una gran mayoría, diría el 98%, son estudiantes latinos de familias migrantes, entonces todos mis niños casi son hispanohablantes, hablan español y también idiomas mayas, idiomas indígenas de latinoamérica. Entonces lo que es un privilegio para mí – yo me hice, yo me convertí en profesor para poder ser el maestro que a mí me faltaba. Porque iba a escuelas muy parecidas. Entonces yo interactúa día a día con mis estudiantes que vienen de familias hispanohablantes, platico mucho con sus familias con sus papás.

Lucha por la igualdad

Peraza Campos: Me gustaba aprender, me gustaba leer. Yo siempre fui así donde me gustaba… no me gustaba la escuela pero me gustaba aprender, me gustaba conocer sobre el mundo, verdad. Entonces pues por eso estuve muy motivado, pues también tenía ganas de sobresalir, de salir de la pobreza, no, de mejorar el estado de vida de mi familia y sentía quela educación era esa forma, entonces siempre fui motivado de estudiar y todo eso pero a la misma vez yo miraba como estudiantes latinos éramos muy menospreciados en el sistema educativo de Georgia, de Arkansas donde vivía, de Nueva York. Entonces yo siempre vivían en comunidades hispanas, hispanohablantes, verdad, donde se miraba la pobreza, se miraba el crimen, se miraba la falta de recursos, incluso en las escuelas, y pues aunque yo fue buena estudiante, you know I was a good student, seguía las reglas, hacía mis tareas, sacaba buenas notas, yo miraba que muchos otras estudiantes latinos tenían una diferente experiencia con la escuela donde ellos odiaban la escuela odiaban aprender no, no sentía, no miraba valor en sus estudios. Una gran parte de eso también era porque, pues la escuela era un lugar bien aburrido, era un lugar donde uno a veces no sabía por qué estaba ahí aparte de que era mandatorio, no, era, era un requisito estudiar a esa edad. Muchos de ellos estaban ahí porque tenían que estar ahí no porque querían estar ahí, y otras cuando estaban ahí pues se miraba el racismo de los maestros contra estudiantes latinos. Miraba que una escuela donde iba mayoría estudiantes blancos y asiáticos tenían más recursos, más privilegios, las cosas nuevas, nuevas tecnologías y mejores edificios, que mi escuela, donde todos éramos estudiantes latinos afroamericanos, algunos asiáticos también, pero especialmente vietnamitas, personas de Vietnam, ¿no? Entonces miraban esta gran desigualdad, y pues yo siempre cuestionaba pues porque ellos tienen más que nosotros, porque aquí tratan a los estudiantes afroamericanos y latinos de tal manera racista, ¿no? Entonces yo siempre he estado cuestionando analizando ahí donde o sea los problemas dentro de mis escuelas y pues yo siendo alguien que quería aprender que me gustaba aprender, yo siempre me decía: yo podría ser mejor maestro que este güey que está enfrente de nosotros.

Buford Highway People’s Hub

Peraza Campos: Siento que el cambio más importante fue el, el, la meta de aumentar la capacidad de la comunidad porque como les dije, empezamos un grupo de que unos, cinco, seis, ocho personas que todos estábamos saliendo a protestar contra la violencia policiaca acá en Atlanta. Todos estamos, estábamos dando apoyo médico, apoyo de recaudación de fondos, éramos la misma dos tres personas que íbamos los apartamentos que tenían incendios verdad. Y estábamos recaudando fondos, colectando donaciones para distribuir, no? Pero, cuando solamente somos cinco o seis personas que sale a todos los eventos, todas esas protestas, uno se cansa, uno se desgasta. Y pues no es sostenible esa estrategia o falta de estrategia mejor dicho. Entonces de ahí nos pusimos a pensar de que bueno tenemos que desarrollar a más líderes tenemos que desarrollar a más personas para que seamos más y más y más que nos estamos apoyando, que estamos tomando acción en vez de los mismos cinco o seis personas. Entonces desde el inicio del colectivo, o sea, en vez de andar haciendo todos de crisis response, respuesta de crisis, in defense de crisis. Dijimos bueno tenemos que dar talleres, tenemos que enseñarle a nuestra comunidad y apoyar a nuestra comunidad también y aprender de la comunidad porque ellos, porque pues nuestra comunidad sabe sobresalir, you know, making something out of nothing, right? Learning from each other, enseñarnos uno a otro, apoderarnos entre todos, a crecer como líderes, como activistas, para aumentar la capacidad de la comunidad de poder tomar acción cuando se necesite, no, y crear estos ecosistemas, estas redes de apoyo.


Sobre Jonathan Peraza Campos

Jonathan Peraza Campos, un destacado exalumno de la Universidad de Emory, ha generado un impacto duradero en la comunidad universitaria y en el área metropolitana de Atlanta. Él reside en Doraville, cerca de Buford Highway, y trabaja como maestro en una escuela intermedia local donde la mayoría de los estudiantes son hispanohablantes. Trata de hacer su mejor esfuerzo para promover la inclusión y la representación cultural en su enseñanza. Su historia no solo es inspiradora, sino también un reflejo poderoso de la diversidad y la resiliencia de la comunidad hispanohablante en Georgia.   

Nacido en California, Jonathan pasó su infancia mudándose de un estado a otro, desde Nueva York hasta Arkansas, antes de establecerse finalmente en Georgia. Su madre, inmigrante salvadoreña y madre soltera, huyó de la violencia civil en su país natal en busca de un futuro mejor para su familia. Estas experiencias moldearon profundamente la identidad de Jonathan y su compromiso con el empoderamiento de las comunidades de bajo recursos.  

Durante sus estudios en Emory (2014-2018), Jonathan dejó un legado significativo al cofundar varias iniciativas que continúan enriqueciendo la vida de los estudiantes. Entre sus logros más destacados se encuentran la fundación de Centro Latinx, la creación de la fraternidad Lambda Sigma Upsilon Latino Fraternity, Inc. y la incorporación de los estudios Latinx en el Departamento de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Su trabajo en la universidad no solo fortaleció la representación de los estudiantes latinos, sino que también promovió un diálogo inclusivo sobre la identidad y la cultura dentro del campus.  

Fuera de Emory, Jonathan ha seguido impactando a la comunidad como cofundador de Buford Highway People’s Hub, una organización comunitaria nacida durante los primeros días de la pandemia de Covid-19. Inicialmente enfocada en proteger a las familias de bajo recursos contra los impactos económicos de la crisis, la organización ha ampliado su alcance para incluir la educación comunitaria, la protección legal contra desalojos y redadas de ICE, y la promoción de derechos a través de la política y el sistema legal. Jonathan describe el Hub como un espacio que une a comunidades minoritarias en torno a causas comunes, fortaleciendo los lazos comunitarios y fomentando el cambio social.   

Como educador, Jonathan convierte sus propias experiencias de desigualdad en una fuente de inspiración para sus alumnos. Creció sintiéndose subrepresentado en el sistema educativo de los Estados Unidos, especialmente como hispanohablante de una familia inmigrante monoparental. Esto le inspiró a convertirse en el tipo de maestro que él mismo hubiera necesitado en su juventud: alguien accesible, comprensivo y comprometido con la celebración de la diversidad. En sus clases, no solo enseña historia y cultura latinoamericana, sino que también incluye estudios africanos y asiáticos para garantizar que todos sus estudiantes se sientan representados.   

El impacto de Jonathan va más allá del aula. Su liderazgo y dedicación a la comunidad sirven como un recordatorio de que las dificultades pueden transformarse en oportunidades para construir un futuro mejor. Su historia es un ejemplo de cómo un individuo puede marcar una diferencia duradera al trabajar por la equidad, la inclusión y el fortalecimiento de las comunidades hispanohablantes en Georgia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *