Jaime Chávez

Dixie Baronofsky

November 26, 2024

“Cuando aprendemos un idioma, le abrimos la puerta al mundo, y le abrimos la puerta, la oportunidad de poder conectarnos con otra persona.”– Jaime Chávez


Audios de nuestra entrevista

Conexión con su cultura mexicana en Tennessee

Chávez: Creo que en ese caso fue Univisión, Univisión, la televisión era el único espacio en el que yo podía escuchar el español aparte de mi familia y aparte de mi familia y un tío que yo ya tenía viviendo en ese pueblo que aquí entra el concepto de chain migration. Entonces, como yo ya tenía un tío y varios conocidos viviendo en ese pequeño pueblo de Tennessee, entonces mi padre decide que nos vamos a emigrar a Tennessee en vez de California, por ejemplo. Y la única forma en la que yo pude seguir nutriendo lo que fue la identidad mexicana fue aparte. Fue por medio de la televisión. Porque cuando yo me mudé a Estados Unidos fue en 1998 y todavía no teníamos los teléfonos inteligentes. Todavía no teníamos el acceso que tenemos ahora con la tecnología. Ah, todavía no había teléfono en el pueblo donde yo crecí. Entonces no había la única forma de comunicarse era por medio de cartas. Y esas cartas duraban dos meses en llegar. Y curiosamente yo todavía tengo varias cartas que nos mandó mi abuela, ¿no? Ah, entonces esa era la única forma de yo mantener cierta conexión. Con lo que fue la cultura mexicana. Es por medio de cartas que llegaban dos meses después de que de que fueran enviadas no, y por medio de la televisión. A por medio de Univisión, que ya sé que suena un poco interesante, pero fue por medio de la televisión en el que yo pude seguir viendo cómo se celebraba el Día de la Independencia en México. Cuando llegaba el día de los Muertos.

Identidad

Estudiante: “Cuando alguien te pregunta cómo te identificas, ¿cómo respondes? Por ejemplo, les dices que eres mexicano, Mexicanoamericano, latino, latinx ya que naciste en México, pero te mudaste a los Estados Unidos ¿cuándo tuviste 13 años?”

Chávez: En el danza, en el clave de la cuestión de identidad no es cuando te preguntan de dónde eres? Entonces, cuando alguien te pregunta de dónde eres, para mí es muy difícil responder. Porque yo siempre digo bueno, yo soy mexicano, nací en México, pero crecientemente. Y vivo en Atlanta. Entonces estos espacios han contribuido en mi forma de ver el mundo y mi forma de identificarme. Entonces, estas experiencias, estos espacios que yo he navegado por tiempos muy largos, por ejemplo, yo en México, Jonás, nací en México, viví en México 13 años, a los 13 hasta los 21 estoy en Tennessee y de los 21 hasta hoy estoy aquí en Georgia. Si se publica un cuento mío, después van a ver algo muy interesante. Un espacio que se llama Guate en Autlán. Entonces es un espacio que yo creo en mí, que estoy tratando de bueno, que creo en mi ficción, ¿no? Y yo hablo de esta experiencia del espacio dado, porque el espacio y las culturas en este espacio de ciertamente han influido, han influenciado mi experiencia de vida y realmente, por ejemplo, cuando yo hablo, mi forma de hablar natural ahora es code switching. So, I feel very comfortable switching from one language to another. Y es mi forma de ver el mundo. Es como que “I can only speak in Spanish. I know I have an accent, but I just feel very comfortable switching.” Entonces para mí es algo, yo pienso que la experiencia de vida que tengo ha influenciado en mí, en hasta en mi forma de hablar, ¿no? Y lo hago con mis amistades, por ejemplo, que yo sé que crecieron en Estados Unidos. Cuando nosotros hablamos de esa forma de que cambiamos de un idioma al otro sin pensarlo. ¿Alguien más aquí experimenta algo similar?

Donde hablamos en un idioma y cambiamos a al otro idioma automáticamente. Entonces es algo y no necesariamente puede ser que sea en español, no puede ser otro idioma. Ah, pero sí, cuando me preguntan de dónde eres, siempre digo soy, soy mexicano, pero siempre tengo que dar una explicación. Y hace dos años me hice un backpacking trip por Europa. Y todo el mundo me preguntaba “¿De dónde eres?” Entonces me fui a Portugal, me fui a España, me fui a Francia. Y me preguntaban “¿De dónde eres?” Y esa era mi respuesta automática: “Bueno, nacían en el México, pero creciente en el cine. Y ahora vivo en Atlanta. De ahí soy.” ¿Sobre esos tres lugares? No.

Sobre su experiencia de afirmar y animar a sus estudiantes a continuar con su educación

Chávez: Entonces yo pienso que de cierta manera, compartiendo mi experiencia. Yo llego a Estados Unidos no hablando el inglés y el esfuerzo que realmente he tenido que sobrellevar durante mi experiencia en Estados Unidos. Yo pienso que de cierta manera es como compartiendo mi propia experiencia, de que siempre es posible, mientras tengamos la dedicación, busquemos las guías que necesitamos, los mentores que necesitamos que nos guíen durante nuestro trayecto educativo. Y es una experiencia mutua porque mis estudiantes también me animan a mí. Entonces, en los días difíciles, como profesor, para mí, ellos me han animado a seguir adelante. Recuerdo, por ejemplo, cuando terminé mi doctorado y llegué a la clase y ya en la clase, les digo: ‘Chicos, tengo una noticia que agradecerles.’ Y les digo: ‘Chicos, he terminado mi doctorado, que fue algo de cinco años de trabajo muy duro y difícil.’ Y a él, todas las chicas aplaudiendo, felicitándome. Entonces es algo mutuo. Es una experiencia en la que, al compartir yo mi experiencia, al ver que es posible, ellos me animan a seguir adelante. Entonces, pero Morehouse… es muy importante en mi identidad y en mí y en mi crecimiento como profesor y como persona.

Influencia de la cultura diversa de los Estados Unidos

Chávez: Ah, y aquí en el sureste, en específico como estado de Georgia, de Atlanta, de Carolina del Norte, de la Florida, vemos una diversidad de personas de todas partes del mundo. Entonces, de cierta manera, uno va aprendiendo rasgos culturales de otros grupos y ahí se vuelve lo que nos dice esta cita, de que es algo como una hibridez cultural o el mosaico cultural. Hoy los seres humanos somos a veces como esponjas, que absorbemos. Como dijo la otra escritora [Lorraine López], ‘Yo escribo de lo que he vivido, escribo de lo que he leído, de lo que he visto y de mi imaginación.’


Sobre Jaime Chávez

Dixie Baronofsky (Estudiante)

El profesor Jaime Chávez es originario de Guanajuato, México. Cuando él tenía 13 años, él y su familia emigraron a un pequeño pueblo de Tennessee. El resto de su familia (sus abuelos, tíos, primos, etc.) se quedaron en México, y eso fue muy difícil para un niño de13 años que llegó a los Estados Unidos sin hablar inglés. Entonces, él aprendió inglés en la escuela. Esta transición fue muy difícil para él, especialmente porque en el pequeño pueblo de Tennessee al que llegó no había muchos hispanohablantes. Sin embargo, ahora él ha abrazado su identidad multicultural y habla inglés y español con fluidez.

Después de la escuela secundaria, fue a la Universidad del Sur en Tennessee dónde él recibió su licenciatura en arte en ciencias sociales y segundo idioma. Después, él se mudó a Georgia para obtener una maestría en español con una concentración en literatura y un doctorado en lenguas romances de la Universidad de Georgia. Ahora, él vive en Atlanta dónde él es profesor asistente de español en la División de Humanidades, Ciencias Sociales, Medios y Artes en Morehouse College.

El profesor Chávez tiene una historia que, aunque similar a la de muchos inmigrantes en los Estados Unidos, también es única. En su entrevista, el habló sobre cómo otros lugares y ciudades en los Estados Unidos tienen más de una comunidad latina/hispana como Miami, San Antonio, y el sur de California. Esto lo hace difícil porque para poder sentirse cómodo en un lugar, la comunidad es muy importante. Como profesor, él tiene mucha información importante sobre su vida que puede compartir con los estudiantes, colegas, y otras personas. Como escritor, cree que todas las personas tienen una historia única de la cual podemos aprender.

Es fundamental que las instituciones educativas cuenten con profesores de muchos países y lugares diversos para que los estudiantes se identifiquen con ellos y también porque necesitamos escuchar más perspectivas culturales del mundo. Es necesario que haya un espacio para que los estudiantes reflexionen y hablen entre ellos. Cuando el profesor Chávez visitó nuestra clase aprendimos sobre una perspectiva diferente a la nuestra. Es una manera de conectar. Pudimos encontrar puntos en común a pesar de nuestras diferencias. Otro tema que el Profesor Chávez tocó fue sobre aprender otro idioma ya que poder comunicarse abre las puertas a un mundo completamente nuevo.

Anvitha Gadipudi (Estudiante)

El Dr. Jaime Chávez, profesor de español en Morehouse College, es una figura destacada en la diversa comunidad hispanohablante de Georgia. Su historia personal refleja su experiencia viviendo entre dos culturas, lo que le llevó a convertirse en un ejemplo para su comunidad. El Dr. Chávez llegó a Georgia desde Guanajuato, México y su historia es ejemplo de dedicación y crecimiento. 

El Dr. Chávez emigró a los Estados Unidos a los 13 años, estableciéndose en Tennessee. Esta transición fue difícil porque llegó sin hablar inglés y tuvo que adaptarse a una nueva cultura y a un nuevo sistema educativo durante su adolescencia. Aprendió inglés en la escuela secundaria y continuó su educación superior, obteniendo su maestría y doctorado en Literatura Hispana en la Universidad de Georgia.  

En Morehouse College, el Dr. Chávez combina su pasión por la enseñanza con su compromiso con la representación cultural. Su investigación se enfoca en la literatura hispana en los EE. UU., especialmente en las experiencias de los mexicoamericanos, y en el concepto de “cultura fronteriza.” Este concepto explora las identidades híbridas que surgen entre las culturas mexicana y estadounidense. La experiencia del Dr. Chávez como inmigrante influye profundamente en su investigación, ya que, cuando era joven, no veía su historia reflejada en la literatura o el cine mainstream. Su trabajo es crucial para dar visibilidad a las voces y mostrar las experiencias de comunidades marginalizadas en los EE. UU, ayudando a construir una representación más inclusiva de la historia y cultura que se está enseñando aqui. 

Lo que hace única la historia del Dr. Chávez es su enfoque en el crecimiento mutuo. Comparte con sus estudiantes sus propias luchas y logros, mostrándoles que, con dedicación y el apoyo adecuado, todo es posible. Recuerda momentos como cuando terminó su doctorado y compartió la noticia con sus estudiantes, quienes celebraron su logro con entusiasmo. Este apoyo mutuo es un principio fundamental en su filosofía educativa. Dr. Chávez también es un líder de un programa de estudios en el extranjero en Oaxaca, México, donde los estudiantes tienen la oportunidad de explorar la cultura mexicana, y mejoran su español y sus conocimientos sobre la historia del país. 

La historia del Dr. Chávez es un ejemplo de la complejidad de la comunidad hispanohablante en Georgia. Habla sobre las luchas de la inmigración, el poder de la educación y la importancia de la representación cultural. Al compartir su trayectoria, el Dr. Chávez no solo inspira a sus estudiantes, él también contribuye a una comprensión más amplia de los desafíos y oportunidades que se enfrentan los inmigrantes. Su vida y su trabajo nos mostró que la diversidad cultural enriquece a las comunidades y que la perseverancia personal puede inspirar cambios tanto a nivel individual como social.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *