Priscila Torres

Daniel Cardona

November 26, 2024

“Fue una experiencia que cambió mi vida literalmente…” (Hablando de inmigrar aquí a los Estados Unidos.) – Priscila Torres

Audios de nuestra entrevista

Cómo ha pensado Priscila Torres en reinventar la imagen de El Salvador

Estudiante: Los Estados Unidos han pintado una mala reputación sobre El Salvador por la pandilla y la violencia. ¿Ha pensado hacer un cortometraje para tener un mejor entendimiento de El Salvador y la violencia?

Torres: Pues quizás no realmente como para lavar la imagen de mi país, pero. Eh. La razón por la que Cooking with Claudia, hice Cooking with Claudia para mostrar una una imagen. No, no, no una imagen diferente, pero otra perspectiva de mi país. O sea, eh, no contar una historia de de lo que siempre se habla. O sea que violencia que de pandillas, sino contar algo de dos mujeres salvadoreñas que que conectan a través de la comida y pues también en ese eh corto. La comida que utilicé para el corto no era necesariamente la comida más conocida. La comida salvadoreña más conocida es, son las pupusas. Pero yo escogí, eh, los panes con pollo porque realmente quería mostrar algo más, quiero… O sea, si yo voy a hacer algo eh sobre mi país, quiero que sea algo que nunca hayan visto. Y creo que a través de eso se puede mostrar una imagen diferente de quienes quienes somos, eh, y sí, ha sido como una meta mía, eh, pues ayudar a a cambiar esa imagen negativa que que no necesariamente, bueno, en los Estados Unidos, sino también los medios de comunicación.

La motivación de Priscila Torres

Estudiante: Hola. Buenas tardes. Este, siento que ya también respondiste a mi pregunta. Pero, ¿hay otras experiencias en tu vida que te han motivado, motivado a recrearlos en el cine? 

Torres: Eh, sí, ahorita quizás estoy en una etapa en la que la mayoría de cosas que yo escribo tienen, eh, o están basadas en una experiencia que yo haya vivido. Mmm, pero mi próximo cortometraje es sobre una persona que quiere dejar de utilizar su celular y tiene una relación tóxica con su celular, y creo que todos nos podemos identificar con esa historia, pero es algo que también. O sea, eh, yo me identifico mucho porque bueno, al inicio del año tuve la oportunidad de ir a una residencia artística y era en un lugar donde no había recepción, o sea, no había reception ni ni internet, entonces estábamos completamente aislados y en esos en esas dos semanas que estuve ahí, pues me di cuenta cuánto tiempo pierdo utilizando el celular, porque en ese lugar pasaba, me levantaba a las ocho, me ponía a escribir y yo pensaba que habían pasado horas y cuando veía el reloj eran las 08:05 de la mañana. Entonces, o sea, me puse a pensar guau, o sea, el celular es algo con. O sea, perdemos el tiempo y estamos totalmente conectados desde que nos levantamos hasta hasta que anochece. ¿Y entonces empecé a pensar cómo puedo escribir sobre esto? Y y bueno, todas las historias, eh anteriores también han sido en base a eso. Cooking with Claudia fue en base a mi nostalgia por por la comida, por por mi familia, por la cultura, A Thank you for calling. Fue por ese proceso que yo pasé con migración, eh, pero también estoy interesada en ya empezar a contar historias que no necesariamente tenga que ver yo, eh, o sea, experiencia personal, pero algo que…

Algo significante

Estudiante: Hola, ¿hay un plato de El Salvador que tenga mucho significado para usted? 

Torres: Sí, el que les comentaba de el plato que hacía mi abuela para las Navidades, eh, ella todavía está viva, pero ya no lo hace. Y les prometo que es el pavo más delicioso que he comido en mi vida. Ella tenía una forma de hacer la salsa. Eh, casi que la mitad la hacía a mano con piedra de moler. Y la otra mitad ya empezó a incorporar la la licuadora, eh, porque era era muy difícil hacer toda la salsa a mano. Ella antes las eh. En su época, cuando era más joven, lo hacía todo a mano. Y ese recuerdo de mi abuela, eh, usando la piedra de moler con los, eh, tomates, eh, los ajos, Para mí es. Es, uno de los recuerdos más, más hermosos que tengo, o sea, de de mi abuela haciendo eso todas las Navidades para que nosotros o sea la familia llegáramos, Y bueno, yo algo que se me olvidó menc…

La experiencia de inmigración

Estudiante: [yo creo que ya contestó a este] tipo de pregunta ya antes, pero mi pregunta es: ¿Para su cortometraje Thank you for Calling usaste experiencias personales para demostrar la dificultad y frustración navega[ndo] al sistema de inmigración aquí a los Estados Unidos?

Torres: Sí, y pues a mí nunca me había interesado hablar sobre migración en cine, porque vengo de un vengo del Salvador y en las historias que usualmente ves en la televisión sobre el salvadoreño siempre tienen que ver con migración. Pero cuando a mí me pasó lo del permiso de trabajo, o sea, pensé que era importante hablar sobre eso, porque era una parte de migración que no se ve en el cine. Usualmente las historias de migración son de gente que cruza la frontera, eh, es gente que está con estatus ilegal, pero lo que me pasó a mí era una persona que literalmente está siguiendo todo el proceso que te dicen que tenés que seguir. En ese entonces había bastante narrativa que decía que que te pongas en la línea, o sea que que esperes. Pero lo que yo me ponía a pensar es, ¿quién puede estar un año sin trabajar? ¿Quién puede estar un año sin, sin poder este pagar la casa, pagar este la comida? Y la mayoría de gente o sea que viene a este país de forma ilegal no es que quiera venir, eh, de esta forma, sino que simplemente el proceso es demasiado difícil y para muchos de ellos imposible. Entonces, eh, sí quería hablar de ese, eh, cuando me pasó a mí esa experiencia, pues ahí empecé a pensar en que era importante hablar de de esa desde esa perspectiva, una perspectiva que no se ve usualmente en en el cine sobre la migración. 

Estudiante: Gracias, pues para mí también este en mi familia pues porque pues tengo familia que viene, que se inmigró de México aquí a los Estados Unidos sí están afectados, problemas con la migración, nomás de estar esperando, esperando, esperando para que te den como tu, tu visa o algo, pues para poder viajar…


Sobre Priscila Torres

Priscila Torres es una directora salvadoreña que, aunque está empezando a hacerse un nombre en la industria, ya está haciendo películas súper interesantes. Es inmigrante de El Salvador, llegó a los EE. UU. buscando un futuro mejor y nuevas oportunidades. Vivir en Georgia, un estado con una comunidad latina en crecimiento, le da una perspectiva única que se refleja en su trabajo. Torres usa su plataforma para dar visibilidad a las historias de la comunidad hispana, mostrando experiencias que, por lo general, se pasan por alto en el cine comercial. 

Sus películas exploran cómo se mezcla la cultura sureña con la herencia latina, y muestran las luchas y la belleza de vivir entre dos mundos, pero siempre manteniendo ese fuerte sentido de comunidad. Además, Torres está muy comprometida con representar a las voces menos escuchadas, no solo a través de sus historias, sino también creando oportunidades para otros cineastas y artistas latinos en Georgia. Su trabajo contribuye a acercar las culturas y a promover un entendimiento más profundo entre ellas, mientras inspira a nuevas generaciones de narradores latinos. 

Lo que realmente la distingue es su habilidad para mostrar de manera auténtica lo que significa ser parte de la diáspora salvadoreña, tocando temas universales como la identidad, el sentido de pertenencia y la resiliencia. Su enfoque único como cineasta latina en un estado con una población latina creciente le permite dar voz a comunidades que muchas veces están fuera del radar en el cine. Sus películas son conocidas por su profundidad emocional y su rica representación cultural, capturando tanto la belleza como los desafíos de vivir entre dos mundos. Su trabajo me interesa mucho porque a mí me encantan las películas, especialmente aquellas con las que puedo conectarme. Muchas de las historias que cuenta son cosas con las que los inmigrantes se pueden identificar, y es genial ver que hay trabajos que realmente reflejan nuestra realidad. 

Considerándolo todo, Priscila Torres es una persona muy importante para la comunidad hispanohablante no solo en el estado de Georgia, sino en toda América del Norte. Sus trabajos hacen que los personajes latinos puedan ver películas y obras con las que se puedan identificar.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *