Elise Isakov y Jack Byers
November 27, 2024

“Creo que cuando trabajas con pasión y con amor, las cosas salen bien. Entonces poder conseguir esas personas que le ponen ese amor y ese cariño, verdad, no es fácil” – Claudia Jiménez y Pedro Cárdenas
Audios de nuestra entrevista
La comida venezolana en el área de Atlanta
Estudiante: Con dos restaurantes exitosos ya establecidos en Atlanta, ¿qué efecto ha tenido la cocina venezolana en la escena gastronómica local?
Jiménez: La verdad, eh, no nos imaginábamos que si se conocía bastante o se ha empezado a conocer bastante. Ya cuando estamos en la calle y estamos con el uniforme de Arepa Grille, se ha acercado personas de todas partes, no solo venezolanos sino de cualquier parte del mundo. Y nos han dicho, les encanta la comida venezolana. Para nosotros es un orgullo porque no nos imaginábamos que iba traspasar fronteras. Pensábamos que solo iba como un mercado pero nos damos cuenta que gente de Asia, koreanos, mucha gente de aquí nativa de aqui, gente de la India, y la verdad es que nos ha encantado eso porque nos dimos cuenta que ya la arepa, de verdad que por lo menos en Georgia, es conocida. De hecho, donde estamos abriendo ahorita en Roswell, hay mucha gente, todavía no es abierto pero, cada rato lleguan que cuando vamos a abrir, que están esperando de un restaurante nuevo, comida nueva porque normalmente la comida era asiática,italiana, o mexicana. Y la comida venezolana es nueva para Atlanta, para Estados Unidos en general. Tienen que comerlo, tienen que probarlo, okay?’”
La comida como conexión cultural
Estudiante: Hola, mucho gusto… mi pregunta es, ¿cómo crees que la comida es una forma de conectar con la cultura, y crees que es algo que se comparte entre culturas?
Cárdenas: Mira… si, la comida básicamente tiene una identidad, ¿no? Cuando tú pruebas, de repente, una comida colombiana, ¿verdad?, y pruebas una venezolana, a pesar de que son similares, te das cuenta, definitamente, que una es colombiana y la otra es venezolana. Me imagino que va pasar con cualquier otro tipo de comida o culturas. Este… pero si, la comida tiene su identidad, la identidad de cada país. Entonces por lo menos, nosotros comemos mucha pasta, como italiana, y obviamente, cuando estas comiendo una pasta, a pesar de que es hecha en Venezuela, te transportas hacía, de repente, hablemos de Italia ¿no? y te imaginas para allá. Yo pienso que si tiene una identidad la comida, mhm.
Desafíos en los negocios
Estudiante: Hola buenas tardes, mi pregunta es ¿Cuáles fueron unos de los más grandes desafíos que pasaron en el proceso de tener sus negocios? Escuché que ha mencionado sobre los préstamos y asi verdad la economia, pero hay algo más grande que les haya atravesado aparte de la economia, otro desafio?’
Jiménez: Si, por lo menos aprender las reglas y leyes de aquí sobre el restaurantes. Hay unas cosas que se llama trampa de grasa que donde va toda la grasa que no conocíamos de eso. Nunca hemos escuchado aprender sobre la campana que uno usa. Todos los cursos que usa para el restaurante. Si hay varias cosas diferentes que no conocíamos porque primero a veces por el idioma y segundo que no se usaban en nuestro país. Aprender eso y conocer también sacarlo permiso con la ciudad eso son los desafíos también grandes a la hora de abrir un restaurante.
Cárdenas: Exacto, y ya después de eso te vas a conseguir también con el desafío puede conseguir las personas indicadas.¿no? Creo que cuando trabajas con pasión y con amor, las cosas salen bien. Entonces poder conseguir esas personas que le ponen ese amor y esa cariño, ¿verdad? no es fácil.
La comida para llevar y su efecto en los negocios
Estudiante: Mi pregunta es, con servicios como UBER eats y Door Dash, y la tendencia que la gente prefiere quedarse en casa para comer. ¿Ha afectado eso al negocio de restaurantes? Yo pregunto esto porque yo hago muchos “orders” de UBER eats y pienso que puede ser un poco dañoso para restaurantes. ¿Es verdad?
Cárdenas: …………………….. Hasta el momento a nosotros gracias a Dios, no lo ha afectado, al contrario, te ayuda, ¿verdad? Porque hay momentos en que el restaurante está “full” y entonces comenzamos a tomar órdenes de Ubereats, sigue saliendo la comida, a pesar de que estamos sirviendo el la “dining area” seguimos sirviendo para afuera. Entonces, no veo que haya afectado en el caso de nosotros, al contrario, ayuda, ¿verdad? Ha sido un ayudó grande y es uno programa muy bueno.
Sobre Claudia Jiménez y Pedro Cárdenas
Elise Isakov (Estudiante)
Claudia Jiménez y Pedro Cárdenas son dueños de negocios exitosos dentro del área de Atlanta. Su historia de inmigración al cumplir el “sueño americano” es muy inspiradora. Aunque estos aspectos de Claudia Jiménez y Pedro Cárdenas son muy interesantes para mí, me sentí atraída en nuestra conversación con ellos debido a su éxito en lograr un sueño empresarial juntos, mientras que también mantienen un hogar positivo para sus hijos. Como ellos mismos mencionaron, mantener un negocio es duro y les educaron para que puedan dedicarse a lo que quieran fuera de la industria culinaria. Desde el principio parece que el viaje de Claudia Jiménez a Estados Unidos se basó en los lazos familiares y en la fuerza de voluntad. Ella describió que saber que su madre ya vivía en Atlanta facilitó el traslado desde Venezuela. Sin embargo, el hecho de que ambos se mudaran aquí, y con títulos previos en diseño industrial e ingeniería eléctrica y fueran capaces de aventurarse con éxito fuera de sus áreas de estudio para poseer y operar restaurantes, habla mucho de su voluntad. Debió haber sido muy difícil decidir finalmente mudarse a Estados Unidos, y posiblemente complicado aún más después de decidir que sus perspectivas futuras eran limitadas en su país de origen. Por eso me pregunto qué opiniones tienen sobre el sistema político aquí, y qué beneficios e inconvenientes han experimentado mientras trabajaban y son dueños de negocios en Atlanta. Dicho esto, parece que muchos hispanos en Atlanta vinieron para luchar por las mismas oportunidades que Claudia y Pedro.
Muchos de sus sentimientos sobre la conexión de ciertos platos con la exposición cultural estan muy en línea con la forma en que veo esa compleja relación. Describieron que, por supuesto, cada plato, incluso de diferentes países sudamericanos refleja el lugar de dónde es. Más que eso, la comida también tiene la capacidad de transportarte a otro lugar, independientemente de dónde se preparó. Parece que sus restaurantes encarnan este ideal, ya que han tenido éxito introduciendo su propia cocina cultural en el área de Atlanta, a aquellos que no han estado expuestos a tal comida antes. Aunque su negocio puede atraer a personas que ya están familiarizadas con la cocina venezolana, sin duda su éxito continuo habla de una creciente apreciación de la misma por parte de aquellos de diferentes orígenes culturales, lo que destaca la diversidad relativa y la inclusión de Atlanta. Espero tener la oportunidad de visitar uno de sus restaurantes pronto y, si no, pedir su comida usando Uber Eats, ya que dijeron que ha ayudado enormemente a su negocio.
Jack Byers (Estudiante)
He seleccionado a Claudia Jiménez y a Pedro Cárdenas porque me gusta cocinar y es interesante que los dos puedan mantener dos (y tres en unos meses) restaurantes. Los dos son de Venezuela y llegaron a Atlanta en 2001. Claudia es diseñadora industrial y Pedro es ingeniero electrónico. Me gusta que los dos disfruten de la comida y quieran compartir su comida familiar en Atlanta. Los dos son dueños de varios restaurantes como Arepa Grill y La Norteña, y están por abrir un nuevo restaurante en Roswell. Claudia y Pedro vinieron a Estados Unidos y a Atlanta específicamente porque no vieron mucho futuro durante el tiempo del presidente Chávez, y también porque la madre de Claudia vivía ya en Atlanta. Muchas personas de la comunidad hispanohablante de Atlanta, Georgia, vinieron para encontrar una mejor oportunidad de trabajo. En este caso, y en muchos otros, la decisión de venir a Estados Unidos fue una buena idea.
Claudia y Pedro son especiales porque son pareja de trabajo y matrimonio. Ellos han estado casados por 25 años, formando un buen equipo, como ellos mismos mencionaron. Ambos comparten su pasión por la comida venezolana que inspiró la creación de varios de sus platos, como por ejemplo, la arepa. Hay muchas diferentes versiones de arepas y es importante para sus restaurantes. Aunque los dos tienen dos (y tres pronto) restaurantes, no pueden estar en los restaurantes cada día, pero hay gente que puede manejar el restaurante sin que Claudia y Pedro estén presentes. Ya contrataron a personas a quienes les gusta cocinar y tienen pasión por este tipo de negocios. Entonces estas personas son de gran ayuda.
Tambien mencionaron que la carrera de la escuela les ha ayudado mucho. Claudia ve un espacio y puede imaginar la mejor decoración o uso de ese espacio. Pedro, con conocimientos de electrónica, ha ayudado mucho con muchas cosas en el restaurante. La pandemia tuvo un pequeño impacto en los restaurantes. Durante la pandemia, el segundo restaurante estaba en construcción, y ellos pararon la construcción del restaurante y cerraron por seis meses. Aprendí que el medio de Uber eats y Door Dash les ayudó muchísimo durante ese tiempo.
Ellos aprendieron inglés un poco en la escuela porque fue un requisito en sus estudios. Pero, no querían aprender inglés en clase, entonces cuando llegaron a Estados Unidos, tenían una comprensión básica. Necesitaban aprender todo en Atlanta y fue difícil. El problema del idioma fue difícil para abrir el restaurante, pero la verdad es que pudieron lograrlo trabajando duro y con pasión.