Susana Quiroga

“Entonces el informar a las personas y el informarme yo misma, pienso que es un elemento muy, muy importante para la defensa de tus derechos, para la protección de tus derechos.” – Susana Quiroga


Audios de nuestra entrevista

Desafíos que se enfrentó durante su transición a Estados Unidos

Estudiante: ¿Se le hizo muy difícil adaptarse a la nueva cultura y el lenguaje aquí en los Estados Unidos?
Quiroga: Pues sí, sí me hizo muy, muy difícil, porque yo pensé en Perú, nos enseñan el inglés durante cinco años en la escuela secundaria, pero es lo básico. Todos los años repetimos el verbo “to be” todos los años. Es lo básico. Y pues pensé que tenía un nivel de inglés básico para poder comunicarme aquí, pero no, no, fue muy difícil. Fue muy difícil, como les dije, inicialmente, la idea mía era estar aquí seis meses, pasar tiempo con mi madre, aprender el inglés, pero en esos seis meses conocí a mi esposo y pues me quedé y el cambio fue muy, muy difícil, porque yo en Perú tenía mi trabajo, trabajaba en la corte y pues el nivel de trabajo que tenía en comparación con lo que yo iba a tener aquí era abismal. El venirme acá significaba empezar de cero. Y pues fue difícil. Fue muy difícil, pero al final me fui adaptando y ahora estoy aquí, me gusta. Me gusta. Mi hijo nació aquí. Y sí, en todo ese proceso he aprendido muchísimo. He aprendido bastante sobre el sistema legal aquí en los Estados Unidos, he podido ver las diferencias que hay entre el sistema legal en mi en mi país, en Perú, y el sistema legal de acá. Y lo otro que me ayuda muchísimo para estar acá es el poder ayudar a través de mis conocimientos a través del trabajo que realizo, ayudar a la comunidad hispana y poder entender a las personas que son inmigrantes y que han pasado y están pasando lo mismo que yo he pasado cuando llegué a los Estados Unidos.

Cómo su identidad peruana y sus experiencias como inmigrante han contribuido a su trabajo

Estudiante: ¿Cómo ha sido ser de Perú ayudaba su carrera?¿Tiene una perspectiva diferente que puede ayudar?
Quiroga: Pues sí, sí, yo creo que toda la experiencia que yo he obtenido durante el transcurso de que he trabajado en Perú me ha ayudado muchísimo a poder trabajar aquí. A poder lidiar con las personas, me ha ayudado bastante. Y también el mismo hecho de que yo he pasado con por el todo el proceso de inmigrante.  He seguido todos los pasos que un inmigrante viene a otro país, no habla el idioma, tiene que aprender, y ya yo entiendo, y tengo empatía por la gente con la cual estoy trabajando. A veces es un poco frustrante para mí cuando en algunos casos para mí y en el proceso de todo este mi proceso de emigrar. Yo considero que un elemento muy importante es la información. Es básico, el informarse, informarse, porque eso te ayuda mucho en la defensa de tus derechos.

El impacto de su trabajo con Atlanta Legal Aid en la comunidad 

Quiroga: Yo creo que la organización donde actualmente estoy trabajando, que es Atlanta Legal Aid, ofrece mucha, mucha ayuda a la comunidad que tiene recursos bajos. La cantidad de casos que anualmente nosotros ganamos los casos es significante. Es una organización grande que tiene cinco oficinas en Atlanta y hay un promedio de ochenta, noventa abogados y muchos paralegals y el efecto en la comunidad es muy grande. Es muy grande, se ayuda mucho. He visto casos muy, muy interesantes donde la persona, el cliente, no hubiera podido obtener una ayuda de la manera en que la obtuvo de nuestra organización.

Regreso a Perú para trabajar como abogada

Estudiante: Mi pregunta es, ¿volverías alguna vez al Perú y trabajarías allí nuevamente, o le gustaría ejercer la abogacía en otro país?
Quiroga: Sí, Sí, mi plan es volver a Perú y también puedo ejercer allá. Estoy voy a empezar a aprender quechua. Quiero aprender quechua, y quiero ayudar. Quiero hacer lo que hago aquí, pero hacerlo allá con mi comunidad y ayudar a las personas que tienen problemas legales y que tienen limitaciones con el idioma. Entonces mi objetivo es aprender quechua, y espero que para el próximo año les esté dando una charla en Quechua. Y que ustedes vayan a a Perú y pues pueda verlos por allá en Perú. Perú es un país muy bonito, muy, muy interesante.

¡Muchas gracias!


Sobre Susana Quiroga

Susana Quiroga nació en Puno, Perú y estudió en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, donde se licenció en abogacía. Tras convertirse en abogada, trabajó en la Corte Superior de Justicia de Puno y luego en la Dirección General de Migraciones de Perú. Le encantaba su trabajo en Perú, pero lo dejó todo en 2004. Durante su tiempo de universidad hubo un gran conflicto civil en Perú, y un atentado terrorista hizo que su madre huyera a Estados Unidos. Era muy difícil mantener el contacto con ella y visitarla, así que en 2002 Susana decidió ir a Estados Unidos por seis meses para estar con su madre y aprender inglés. Durante su tiempo en Estados Unidos conoció a su esposo y decidió dejar Perú y emigrar a Georgia en 2004. 

La transición fue difícil, no sabía mucho inglés y su título de abogada no fue transferido, así que tuvo un descenso significativo en su trabajo. A pesar de ello, Susana se adaptó y ahora disfruta mucho de su vida con su esposo y su hijo. Todavía, sus raíces peruanas son muy importantes para ella. Se conectó con las comunidades peruana e hispana de Georgia y enseñó a su hijo español y su identidad peruana. 

Como no pudo transferir su título de abogada, se licenció como paralegal en la Universidad de Georgia para poder trabajar en un campo relacionado con su profesión en Perú. Trabajó durante cinco años en Atlanta Legal Aid, una asociación que atiende las necesidades básicas de las comunidades vulnerables proporcionando asistencia legal gratuita, y luego se fue a Catholic Charities en el Departamento de Inmigración, para aprender más sobre la ley de inmigración. Después de tres años volvió a Atlanta Legal Aid, donde lleva quince años trabajando en casos de inmigración y derecho de familia. Se enfrentó a retos, pero descubrió que lo que aprendió durante sus experiencias de inmigración es extremadamente útil en su profesión, y está orgullosa de utilizar sus conocimientos para ayudar a la comunidad hispana. Es muy gratificante para ella entender e interactuar mejor con los clientes, le permite proporcionar servicios y apoyo efectivos. A través de sus experiencias y su trabajo, descubrió que el acceso a la información es la cosa más importante para que las personas, especialmente los inmigrantes, comprendan sus derechos y se protejan. Realmente se concentra en proporcionar información precisa a sus clientes para que puedan entender sus procesos legales. Espera aprender quechua, una lengua nativa de Perú, para poder volver a su país de origen y continuar su trabajo ayudando a quienes no tienen los recursos, una meta muy bonita e inspiradora.

Seleccioné a Susana Quiroga por muchas razones. Viajé a Perú en mayo de 2024 y me enamoré de su naturaleza hermosa, su comunidad fuerte y su cultura única. Pude hablar con Susana durante su entrevista sobre esta experiencia y conectamos sobre la importancia de viajar y experimentar países increíbles como Perú. Fue hermoso y poderoso escuchar cómo Susana está muy conectada con su país y su identidad peruana, incluso después de vivir en los Estados Unidos por mucho tiempo. Además, su trayectoria profesional y el trabajo que hace por las comunidades minoritarias y de bajos ingresos de Georgia son muy inspiradores. Las dificultades que enfrentó al emigrar y vivir en Estados Unidos son una experiencia común para muchos inmigrantes latinoamericanos, pero cuando aprendí cómo utilizó sus experiencias y dificultades como inmigrante para ayudar a otros a navegar los desafíos legales que enfrentan en Estados Unidos, supe que tenía que contar su historia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *